La triangulación es un método procedimiento en el cual las líneas de levantamiento forman figuras triangulares de las cuales se miden los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente partir de un lado conocido o medido llamado base. Cuando el levantamiento se hace haciendo uso del polígono acumularía errores que hacen inexacto el método, existen diferentes ordenes de triangulación de los cuales la triangulación de cuarto orden es la que corresponde a la triangulación topográfica, cuyos lados pueden tener longitudes máximas hasta de 3 km y proporcionan una precisión suficiente para trabajo ordinario de ingeniería. Una red de triangulación o cadena de triángulos se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre sí de los cuales se pueden calcular todos los lados y la longitud de una línea denominada base. No es necesario que sean triángulos, pueden ser cuadriláteros con una o dos diagonales o cualquier forma de polígonos que permitan su descomposición en triángulos.
Es necesario establecer el control de los vértices de tal manera que para pasar de una coordenada de un vértice a la del otro sólo se tiene una línea en vez las que se tendrían que calcular mediante polígonos y que traerían como consecuencia y seguridad en la posición del punto de llegada. Los polígonos en cambio son utilizados en el levantamiento de detalle apoyados en las coordenadas ya establecidas; es decir un polígono que parte del vértice de triangulación con coordenadas positivas debe llegar a otro vértice con coordenadas previamente establecidas u obligadas.
Es posible levantar polígonos de gran precisión pero su trabajo es mas largo y costoso que una triangulación. En zonas donde el terreno es abrupto o accidentado el trabajo en base a polígonos es muy sacrificado y hasta el levantamiento de detalle se hacen solo con triangulación es decir se fijan desde los vértices por intersección.
Levantamiento fotogrametricos debe realizarse por medio de la triangulación estableciéndose previamente un sistema de triangulación donde se marcan los vértices en forma notaria limpiando vegetación a su alrededor, pintando las señales y encerrándolos dentro de grandes círculos resaltados con cal y pintura blanca para que aparezca mas fotografías, las coordenadas de los vértices y las distancias sin rumbos de las líneas servirán para el ajuste de las fotografías....
Es necesario establecer el control de los vértices de tal manera que para pasar de una coordenada de un vértice a la del otro sólo se tiene una línea en vez las que se tendrían que calcular mediante polígonos y que traerían como consecuencia y seguridad en la posición del punto de llegada. Los polígonos en cambio son utilizados en el levantamiento de detalle apoyados en las coordenadas ya establecidas; es decir un polígono que parte del vértice de triangulación con coordenadas positivas debe llegar a otro vértice con coordenadas previamente establecidas u obligadas.
Es posible levantar polígonos de gran precisión pero su trabajo es mas largo y costoso que una triangulación. En zonas donde el terreno es abrupto o accidentado el trabajo en base a polígonos es muy sacrificado y hasta el levantamiento de detalle se hacen solo con triangulación es decir se fijan desde los vértices por intersección.
Levantamiento fotogrametricos debe realizarse por medio de la triangulación estableciéndose previamente un sistema de triangulación donde se marcan los vértices en forma notaria limpiando vegetación a su alrededor, pintando las señales y encerrándolos dentro de grandes círculos resaltados con cal y pintura blanca para que aparezca mas fotografías, las coordenadas de los vértices y las distancias sin rumbos de las líneas servirán para el ajuste de las fotografías....
La red de nivelación se utiliza en cualquier zona donde se vaya a ubicar una determinada obra de cierta magnitud. Dicha red de nivelación necesita ser apoyada en una nivelación de gran exactitud que se compensa simultáneamente. La nivelación de precisión se clasifica en cuatro grados diferentes según exactitud que se toman en cuenta para esa clasificación son los siguientes:
Nivelación de primer orden: se utiliza en el desarrollo de la red de nivelación principal de un País, las líneas de nivelación deben quedar situadas de modo que un punto no quede mas lejos de 80km. De un vértice de nivelación. Todas las líneas deben quedar divididas en secciones de 1.2 km de longitud y cada sección debe recorrerse hacia delante y hacia atrás no debiendo diferir entre 4 mm raíz de k siendo k la longitud de cada sección en km.
Nivelación de segundo orden: debe utilizarse en la subdivisión de la nivelación de primer orden en circuitos hasta que ningún punto situado dentro del área se encuentra a mas de 20 km de un vértice de primer y segundo orden. Incluirá: lineas levantadas según los métodos de primer orden pero en un sentido únicamente, y todas las líneas de nivelación levantadas en dos sentidos cuyas secciones hacia delante y hacia atrás están dentro de los límites de 8.4 mm raíz de k (k es la longitud de la sección en km) 0.0084 raíz de k.
Nivelación de tercer orden: puede utilizarse subdividiendo en circuitos la nivelación de 1° y 2° orden las líneas de tercer orden no deben extenderse mas allá de 5 km a partir de las lineas de 1° y 2° orden y pueden ser líneas simples recorridas en un solo sentido pero siempre han de ser circuitos cerrados sobre lineas de orden igual o superior. Los cierres de comprobación en el caso de nivelación de 3° orden es de 12mm raíz de k, 0.012 raíz de k
Nivelación de orden inferior: La nivelación que permite cierres mayores que el límite establecido en trabajos de 3° orden tales como la nivelación trigonométrica, barométrica se consideran como pertenecientes a un orden de trabajo inferior. Ningún vértice establecido por nivelación que sea de menor exactitud que del de 3° orden será señalado con placas normalizadas de vértice, excepto aquellos situados en regiones montañosas inaccesibles.......
Nivelación de primer orden: se utiliza en el desarrollo de la red de nivelación principal de un País, las líneas de nivelación deben quedar situadas de modo que un punto no quede mas lejos de 80km. De un vértice de nivelación. Todas las líneas deben quedar divididas en secciones de 1.2 km de longitud y cada sección debe recorrerse hacia delante y hacia atrás no debiendo diferir entre 4 mm raíz de k siendo k la longitud de cada sección en km.
Nivelación de segundo orden: debe utilizarse en la subdivisión de la nivelación de primer orden en circuitos hasta que ningún punto situado dentro del área se encuentra a mas de 20 km de un vértice de primer y segundo orden. Incluirá: lineas levantadas según los métodos de primer orden pero en un sentido únicamente, y todas las líneas de nivelación levantadas en dos sentidos cuyas secciones hacia delante y hacia atrás están dentro de los límites de 8.4 mm raíz de k (k es la longitud de la sección en km) 0.0084 raíz de k.
Nivelación de tercer orden: puede utilizarse subdividiendo en circuitos la nivelación de 1° y 2° orden las líneas de tercer orden no deben extenderse mas allá de 5 km a partir de las lineas de 1° y 2° orden y pueden ser líneas simples recorridas en un solo sentido pero siempre han de ser circuitos cerrados sobre lineas de orden igual o superior. Los cierres de comprobación en el caso de nivelación de 3° orden es de 12mm raíz de k, 0.012 raíz de k
Nivelación de orden inferior: La nivelación que permite cierres mayores que el límite establecido en trabajos de 3° orden tales como la nivelación trigonométrica, barométrica se consideran como pertenecientes a un orden de trabajo inferior. Ningún vértice establecido por nivelación que sea de menor exactitud que del de 3° orden será señalado con placas normalizadas de vértice, excepto aquellos situados en regiones montañosas inaccesibles.......
. Métodos de las alineaciones
se colocan estaciones permanentes del teodolito en cualquiera de las orillas, la embarcación recorre una línea entre dos banderolas señales ubicadas en las riberas u orillas y los operadores de los teodolitos sirvan el bote por la señal en este y el operador sitúa el bote y su señal desde la estación
2. hilo o alambre graduado
se utiliza para el sondaje de una corriente de agua o caudal para lo cual se utiliza sondajes en las orillas de los lugares en los cuales se desea levantar el perfil del fondo. La profundidad del lago puede leerse en una mira graduada y la posición horizontal esta dada por el hilo graduado y la altura de la superficie de agua se toma con un nivel y una mira a determinado intervalo de tiempo.
Otro método
Velocidad a intervalos de tiempo uniforme
Esto se hace con embarcaciones motorizadas las cuales se dirigen a un mismo ritmo
Para realizar un levantamiento hidrográfico se cumplen las siguientes operaciones:
registro de nivel de agua, este se basa generalmente en el nivel medio de las mareas en el mar en que se puede definir como un plano de referencia o superficie determinada por la media aritmetica de los niveles del mar a intervalos iguales durante una serie de observaciones y se obtiene promediando las alturas horales (horas)
reconocimiento, se toma planos o fotografías aéreas existentes y se proyecta una triangulación en las orillas que sirve de control
topografía preliminar, se levanta red de triángulos y se hace una polígonal a lo largo de la orilla y luego se dibuja en un plano la línea de la orilla y los detalles situados en las zonas aledañas seleccionando también sitios para ubicar registro de altura de marea.
proyecto, se traza sobre el plano las alineaciones lo mas perpendicular posible a la dirección del flujo
Situaciones de las alineaciones, las señales de alineaciones se miden en el campo mediante medidas a partir de la red horizontal de triángulos. Se ubica señales permanentes que se las une a la red topográfica, se determina las posiciones del teodolito a lo largo de la orilla de tal manera que la longitud de la base pueda observarse a dos posiciones del teodolito.
se colocan estaciones permanentes del teodolito en cualquiera de las orillas, la embarcación recorre una línea entre dos banderolas señales ubicadas en las riberas u orillas y los operadores de los teodolitos sirvan el bote por la señal en este y el operador sitúa el bote y su señal desde la estación
2. hilo o alambre graduado
se utiliza para el sondaje de una corriente de agua o caudal para lo cual se utiliza sondajes en las orillas de los lugares en los cuales se desea levantar el perfil del fondo. La profundidad del lago puede leerse en una mira graduada y la posición horizontal esta dada por el hilo graduado y la altura de la superficie de agua se toma con un nivel y una mira a determinado intervalo de tiempo.
Otro método
Velocidad a intervalos de tiempo uniforme
Esto se hace con embarcaciones motorizadas las cuales se dirigen a un mismo ritmo
Para realizar un levantamiento hidrográfico se cumplen las siguientes operaciones:
registro de nivel de agua, este se basa generalmente en el nivel medio de las mareas en el mar en que se puede definir como un plano de referencia o superficie determinada por la media aritmetica de los niveles del mar a intervalos iguales durante una serie de observaciones y se obtiene promediando las alturas horales (horas)
reconocimiento, se toma planos o fotografías aéreas existentes y se proyecta una triangulación en las orillas que sirve de control
topografía preliminar, se levanta red de triángulos y se hace una polígonal a lo largo de la orilla y luego se dibuja en un plano la línea de la orilla y los detalles situados en las zonas aledañas seleccionando también sitios para ubicar registro de altura de marea.
proyecto, se traza sobre el plano las alineaciones lo mas perpendicular posible a la dirección del flujo
Situaciones de las alineaciones, las señales de alineaciones se miden en el campo mediante medidas a partir de la red horizontal de triángulos. Se ubica señales permanentes que se las une a la red topográfica, se determina las posiciones del teodolito a lo largo de la orilla de tal manera que la longitud de la base pueda observarse a dos posiciones del teodolito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario